🍸 El regreso del vermut: del boticario al brunch
- Marisol de la Fuente

- hace 5 días
- 1 Min. de lectura
📻 En #JuntosEnContinental por @continental590 con @fcarnota y equipo hablamos de vermut.
El vermut volvió a estar de moda, pero su historia es milenaria. Su nombre viene del alemán wormwood, que significa ajenjo, la hierba que le da su característico toque amargo. Y aunque muchos lo descubren en cócteles como el Negroni, el 75% del vermut es vino: blanco, infusionado con hierbas, raíces y especias.
Hay dos grandes estilos:
🇮🇹 Tipo Torino, rojos y dulces, ideales para aperitivos con hielo y naranja.
🇫🇷 Tipo Francés, más secos y de mayor graduación alcohólica.
Hoy probamos dos versiones que resumen historia y modernidad:
✨ Vermouth Juana (Argentina) — un homenaje artesanal a la bisabuela Juana, elaborado con Pinot Noir y Chardonnay, ajenjo, rosa mosqueta, cardamomo, canela y un arrope cocinado a fuego lento. Dulce, especiado y con alma casera. @bodegaluigibosca
🇪🇸 La Copa Vermouth de González Byass (España) — inspirada en la receta original de 1896, elaborada con vinos de Jerez Oloroso y Pedro Ximénez, con notas de clavo, canela y un elegante amargor final. Un clásico con más de un siglo de historia @3blasones
💬 Dos estilos, dos tradiciones, un mismo ritual: abrir el apetito y las charlas con un buen vermut en la mano.
👉 Mirá la columna completa en mi canal de YouTube SOLSOMMELIER
.
.
.
.
.
.








Comentarios